¿Cómo abordar la inteligencia artificial en clase?
La inteligencia artificial (IA) ya forma parte de nuestra vida cotidiana: asistentes de voz, recomendaciones de videos, coches autónomos… Hablar de IA en clase, incluso de forma sencilla y divertida, permite desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos, despertar su curiosidad científica y sensibilizarlos sobre los desafíos éticos que plantea.
Agnès Viry, asesora pedagógica en tecnologías digitales, considera que « lo más importante es ante todo desdramatizar el tema de la IA, tanto para los alumnos como para los maestros, y explicar de manera simple cómo funciona.»
Desmitificar la inteligencia artificial desde los primeros años
Agnès Viry observa que a menudo es necesario aclarar conceptos: «Algunos alumnos pensaban que ChatGPT era una red social. Esto demuestra la confusión que existe entre las distintas herramientas de las que oyen hablar y su uso real.» Antes de abordar el tema en clase, recomienda que los maestros experimenten ellos mismos con las IA: «que prueben sus ventajas, sus errores, sus límites, y que comparen los resultados de diferentes herramientas». Sin entrar en detalles técnicos complejos, se puede explicar que se trata de una tecnología que aprende a partir de datos, pero que no tiene conciencia, emociones, ni voluntad propia.
También se puede utilizar una comparación sencilla: la IA se parece a un aprendiz muy rápido que copia lo que se le muestra, pero que puede equivocarse si los ejemplos no son correctos. Por eso es importante explicar, con palabras simples, que los modelos de IA como ChatGPT no ‘piensan’: predicen la palabra, la imagen o el sonido más probable según los datos que han recibido.
Fomentar el pensamiento crítico y la responsabilidad de los alumnos ante la IA
Este enfoque permite mostrar a los estudiantes los límites de la tecnología. A diferencia de una calculadora, que da un resultado exacto, una IA puede cometer errores, reproducir errores o difundir información falsa. La IA aprende como ellos: si solo ve perros negros, creerá que todos los perros son negros.
Una buena manera de hacerlo es a través de ejemplos concretos. Agnès Viry cuenta: «Propuse a mis alumnos analizar una serie de imágenes generadas por IA para reflexionar sobre la necesidad de verificar las fuentes y comprender que una computadora puede generar imágenes o textos…» La reacción fue positiva ya que los alumnos permanecieron atentos: «son curiosos y no muestran resistencia», comenta.
Formar ciudadanos responsables también implica explicar el impacto ambiental de estas tecnologías, muy consumidoras de agua y de energía, e invitarlos a preguntarse si una simple búsqueda en internet puede ser suficiente.
Ideas de actividades para hablar de IA en la clase
- Partir a la búsqueda de la IA en la vida cotidiana: identificar juntos dónde podemos encontrar IA (asistentes de voz, recomendaciones de YouTube Kids, correctores automáticos) y crear un póster que lleve el título «¿Dónde me cruzo con la IA?»
- Juego «¿IA ou no IA?»: mostrar ejemplos (semáforo inteligente, calculadora, chatbot, búsqueda en Google) y votar en clase → discusión sobre la diferencia entre programa e inteligencia artificial.
- Juego «¿Quién lo creó?»: mostrar dos obras artísticas, una hecha por una persona y otra por una IA, y pedir que adivinen quién hizo cada una.
- Barra cronológica sobre la historia de la IA: disponible en la Biblioteca de ONE.
Leer también: Cómo integrar la IA en la planificación y evaluación para personalizar el aprendizaje.
comments
Add comment